jueves, 15 de septiembre de 2016
martes, 2 de agosto de 2016
lunes, 25 de julio de 2016
viernes, 22 de julio de 2016
Cómo Atender Un parto de emergencia.
En el mes de julio se realizo la capacitación en primeros auxilios.
Modulo: Cómo Atender Un Parto De Emergencias. Primeros Auxilios
- ¿ Que hacer?
- ¿ Donde llamar?
- Los pasos fundamentales
- Primeros auxilios en el parto de urgencia
- Como atender un parto vaginal
martes, 12 de julio de 2016
jueves, 16 de junio de 2016
ABC de la Reanimación—
Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.B. Recuperar o restaurar la respiración.
C. Recuperar o restaurar la actividad cardíaca y la circulación
—¿Cómo asegurar una vía aérea permeable?
Lengua hacia atrás, secreción coagular y cuerpos extraños dificultan el paso del aire y hay que limpiar la boca. Se puede colocar a la persona de espaldas y limpiarla con las manos o con un paño. Se puede llevar la cabeza hacia atrás (hiperextender el cuello).
Recuperar la respiración MES
Mirar, Escuchar y Sentir , el tórax, si no se mueve, iniciar la técnica de respiración artificial.
Junio - Capacitación de RCP Brigadistas Lampa
Junio 2016
Primeros Auxilios y Cadena de supervivencia
Reanimación cardiopulmonar (RCP) 
Cómo detectar un paro cardiorespiratorio y qué debes hacer.
Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar"
1 Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren.
2 Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad.
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.
Si no responde:
3 Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.
4 Abre la vía aérea.Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones
Cómo detectar un paro cardiorespiratorio y qué debes hacer.
Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación cardiopulmonar"
1 Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren.
2 Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad.
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien:
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.
Si no responde:
3 Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.

5 Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta(ver, oír, sentir durante no más de 10 seg.)
Si la víctima respira normalmente:
- Colócala en posición lateral de seguridad (PLS).
- Llama al 112 o busca ayuda.
- Comprueba periódicamente que sigue respirando.
Si la víctima no respira normalmente:
6 Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho.
7 Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada.
Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire.
8 Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
9 No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.

- Colócala en posición lateral de seguridad (PLS).
- Llama al 112 o busca ayuda.

Si la víctima no respira normalmente:
6 Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho.
7 Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada.

8 Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
9 No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.
viernes, 27 de mayo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)